jueves, 1 de abril de 2021

 



 Independencia del hogar materno

Por Minerva González Germosén



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsk2DEUUnFvlJaepfJ5A3fsggkPPz1Egr_-86je7LdvpXkkRD51nS3vTaOd41RdUcVZ5COKRorhbkq1-W0YDjKON_DMfWH4ccis9FR_Ifc5Accc2s3VM1uMhp5q2p3YIENhT0dvQlPkXCR/s400/36.jpg

         


  Los hijos son vistos como productos del amor, bendiciones del Señor asegura Salomón, que convierten a los padres en seres más sensibles, solidarios y tolerantes. Su nacimiento puede ser una experiencia maravillosa que desencadene una tormenta de sentimientos en los progenitores.  Considerados como préstamos realizados por  Dios para  hacer un curso intensivo de cómo  amar a alguien más que a nosotros mismos, por quienes somos capaces de cambiar nuestros defectos, para así poder modelarles los mejores ejemplos, afirma José Saramago. 

      A pesar que durante la infancia necesitan de la protección y el cuidado de los padres al llegadar a la madurez es casi obligatorio independizarse del seno familiar. Esto con el fin de aprender a tomar decisiones sin su aprobación, Además, aprender a vivir sin que se le tracen pautas, enfrentar las consecuencias  de sus actuaciones, responsabilizándose de sus necesidades básicas, sentirse plenamente un adulto capaz de resolver sus dificultades. 

  La adultez es una etapa en que el individuo requiere de libertad para iniciar los proyectos que ha planeado según la psicóloga Nathaly Duenas Lopez; en la que se asume con conciencia sus actos, donde se aprende a tomar iniciativas propias y control de su vida emotiva, con objetividad en sus ideas. Momento en que se debe elegir su espacio para habitar y ambientarlo acorde a sus gustos y posibilidades económicas.

      ¿Realmente es beneficioso para la familia propiciar la independencia del seno materno en la madurez?

     Sin embargo, aunque separse de los hijos puede ocasionar tristeza, ambas partes deben sobreponerse y asumir que todo ser es libre y ninguno es propiedad del otro. Los padres tienen comprender que los hijos vienen a través de ellos, pero que son de la vida asegura Khalil Gibran y que por lo tanto en algún momento deben partir hacia otros horizontes a terminar de construir su futuro aunque este se divorcie de los valores que pretendimos fomentar en ellos.

     En fin, la independencia del seno familiar permite a los padres evaluar la formación que dieron a su hijo, comprobar si realmente maduraron al tomar las mejores decisiones. Observar si actuan con sensatez ante las dificultades que trae la cotidianidad, sentirse y comportarse como un adulto capaz de enfrentar los nuevos retos que le depare la vida. Y tener la oportunidad de encontrarse a reir y disfrutar de los bellos recuerdos que guarda como un tesoro durante su crecimiento.



  








miércoles, 28 de diciembre de 2016

Salud vs vida campestre



         El hombre al ser creado se le dio libertad de poblar cualquier contexto terrenal. No obstante, su curiosidad, la ambición propia de muchos seres humanos y el deseo de progreso le ha motivado para cambiar todo cuanto le rodea. Convirtiendo algunos lugares en inhóspitos para la vida humana, siendo el campo, casi el único lugar apto para habitar con las condiciones apropiadas para la salud y así demorar las dolencias propias de cierta edad.

       En ese sentido, vivir rodeado por la naturaleza permite que la persona se relaje, que baje el nivel de estrés que le somete la cotidianidad de la ciudad. Respirar libre de contaminación, sentir la frescura que produce la lluvia al caer en el entorno. Percibir esa hermosa sensación de estar contigo mismo por la paz que te transmite el lugar. Olvidarte de las presiones que ocasionan actividades necesarias para el que vive en una urbe, como acudir al supermercado, estar pendiente de la vestimenta que usarás en tal o cual ocasión, pagar los servicios que te ofrece el progreso para hacer tu vida más agradable, que son necesarios, pero que no evitan incidir a largo plazo en las consecuencias físicas y psicológicas que acarrearía en algunas personas.

       La flora es un elemento que favorece a quienes habitan estos lugares, puesto que aparte de embellecer el entorno, con su gama de difuminados colores contribuyen a purificar el entorno.  La fauna de igual modo, con su variedad de especies que se reproducen en la zona es importante en la relajación espiritual, con su heterogeneidad melódica que suelen producir a ciertas horas del día.
      La proliferación de bosques favorece que ocurran frecuentes lluvias, higienizando el medio de posibles virosis y bacterias que pudieran generarse. Limpiar el entorno para que se respire un aire limpio y puro; con esto se evita que personas con algún padecimiento respiratorio puedan tener crisis causadas por la contaminación del medio. Los neumólogos sugieren que quienes tienen este padecimiento deben vivir en lugares frescos y sin contaminación.

        Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la exposición al ruido provoca alteraciones del sueño, aumenta la presión arterial y puede conducir enfermedades del corazón, considerándose un peligro para la salud pública,” precisó el procurador de Medio Ambiente. Sostiene que, si el ruido ocasionado en zonas urbanas supera los 60 decibelios, las personas tienen un 4 % más de probabilidades de morir que la gente que vive en zonas más tranquilas. Como la contaminación auditiva casi no existe en zonas rurales difícilmente padecerán de enfermedades auditivas propias de personas de la ciudad.

       La economía es otro elemento beneficioso para quienes han decidido radicarse en el campo, puesto que los productos que forman la canasta familiar se podrían adquirir a menor costo. Esto así, porque al no existir intermediarios el valor de los productos no se incrementan. Asimismo, la calidad de dichos productos se elevará, porque probablemente al ser pequeños productores no emplearán en la siembra pesticidas que deterioren no solo la calidad del producto, sino también la salud del consumidor.

      
Finalmente, aunque establecerse en la ciudad resulta placentero, alegre y hasta práctico porque se tiene todo lo necesario sin mucho esfuerzo. Nada compensa la tranquilidad, pureza que se percibe al vivir en una zona campestre. La salud física, emocional, así como la belleza que se percibe al contemplar el entorno, la paz que ofrece el lugar, permite que la persona se convierta en empresario de su salud y que abarate el costo de las inversiones en enfermedades provocadas por los daños del medio ambiente.

      


miércoles, 14 de diciembre de 2016

El discurso de los padres influye en la actuación de los hijos




Resultado de imagen para imagenes permitidadas de padres y madres aprendiendo junto a los hijos

      La primera formación la reciben los hijos en el hogar y luego continua en la escuela. Educar es una labor que requiere mucho amor, tolerancia, dedicación y aplicación de técnicas apropiadas para obtener buenos resultados. Durante este proceso la comunicación juega un rol importante, el modo y la forma de dirigirse a niños podría incidir en su reacción. En ese sentido, Julio Benvione aborda esta temática en su artículo “aprender con los hijos” explica que cuando los padres se comunican en positivo, los hijos tienden a prestar más atención y ponerse menos a la defensiva. Mientras, cuando se les habla en negativo provoca miedo y los infantes se niegan a obedecer. Sostiene que hablarles en primera persona y de forma respetuosa hará que no se aíslen y no sientan culpa al momento de recibir una reclamación por parte de los padres.
     Plantea Benvione en su artículo, formas idóneas de disciplinar siguiendo las perspectivas de enfoques educativos que son herramientas empleadas con efectividad en la formación educativa. En ese orden, según el enfoque funcional y comunicativo, la lengua se debe trabajar a partir de realidades y una buena oportunidad para fortalecer la oralidad es cuando el niño atraviesa por momentos emotivos no usuales. Estos son propicios para hacerle entender lo ocurrido y que el infante exprese lo que siente, piensa y las posibles soluciones que vislumbra desde su perspectiva. De igual modo, cuando se niega a obedecer, es el mejor momento para entablar un diálogo donde explique las razones de la negación, esto le permitirá fortalecer su responsabilidad, su capacidad para tomar decisiones y aprender a escucha, según propone el enfoque por competencia
     Por otro lado, se violan los derechos del infante cuando se le responsabiliza de nuestros enojos y nos dirigimos en negativo, según el enfoque educativo para Naciones Unidas.  Este sostiene que los niños deben ser tratados con dignidad y respeto y al levantarle la voz le maltratamos.  Asimismo, el enfoque humanista plantea que la persona debe ser formada en un clima positivo para el fomento del desarrollo y la autonomía a través del diálogo y esto no cumple al imponerle un punto de vista sin escuchar el suyo.
     En fin, los paradigmas del pasado deben ignorarse para aprender con los hijos. Esto se conseguirá comunicándose en positivo, cerrando la brecha generacional que impide la buena relación entre padres e hijos. Fomentar la disciplina sobre el amor para fortalecer la autoestima y la inteligencia emocional, así pues, los hijos no repetirán patrones violentos y se formarán ciudadanos menos agresivos, honestos, conciliadores y conscientes del verdadero valor de lo que tiene a su alrededor.

lunes, 12 de diciembre de 2016

La investigación forma de exploración





   
        

Curioso por naturaleza desde sus ancestros, el ser humano explora los contextos buscando explicaciones a los acontecimientos ocurridos en su entorno. En este proceso utiliza mecanismos que conduce a resultados confiables y emplea formas que podrían cambia el rumbo de la indagatoria, razón por lo cual quienes investigan, de acuerdo a su propósito debe elegir el método apropiado que permita recabar los datos que responda a lo que se plantea. 

    En ese sentido, el método utilizado en la investigación dependerá de la disciplina por ejemplo en lingüística afirma Carlisle González (2015) que este constituye un conjunto de procedimientos que se organizan en el proceso del trabajo científico a fin de dar una explicación racional a la realidad fenomenológica. Durante el proceso de investigación se utilizan procedimientos considerados pertinentes para el tipo de indagatoria que se realiza, estas conducirán hacia las posibles respuestas del planteamiento.

     La certeza en los resultados dependerá del método empleado, de forma tal que se acerque a la realidad del objeto o hecho investigado para la factibilidad de los resultados al momento de la toma de decisiones.  Por otro lado, aunque existan diferentes tipos de investigación, la naturaleza de la información determinará bajo qué paradigma se abrigará, cuantitativo o cualitativo sostiene Yanetsys Sarduy Domínguez (2007).

 

 La primera se orienta hacia los estudios que exponen solo clasificaciones de datos y descripciones de la realidad social y en menor medida hacia estudios que intentan formular explicaciones que el producto de una investigación de corte cuantitativo será un informe en el que se muestre una serie de datos clasificados sin ningún tipo de información adicional que le dé una explicación más allá de la que en sí mismos conllevan. En esta se recogerá para procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas, es decir, que la investigación cuantitativa estudia la asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas lo que finalmente ayudará en la interpretación de los resultados.

 

     La investigación cuantitativa afirma Abreu y Espinal (2011) se le atribuyen algunos atributos paradigmáticos como es asumir una realidad estable en la investigación, sus orientaciones son en torno a los resultados, su medición es penetrante y controlada, necesariamente no están fundamentado en la realidad, entre otros.

 

     La investigación que sigue el método cualitativo exige reconocer múltiples realidades, asimismo es empleada como mecanismo de generación de ideas, para jerarquización de problemas y necesidades en diversas disciplinas del conocimiento.  Es una herramienta relevante si trata de evaluación de la calidad de planes y programas, validación de encuestas que no pretenden quedarse únicamente en escala numérica y porcentaje, de igual modo, en este tipo de investigación se pueden conjugar varias técnicas y se exige el reconocimiento de múltiples realidades (Sarduy Domínguez (2007).

     Al momento de realizar una investigación es importante conocer el contexto para determinar el tipo de enfoque que precisa el objeto elegido sobre el que se pretende indagar, puesto que el tipo de realidad y la intencionalidad de quien investiga determinará el tipo de enfoque enmarque la investigación. Los enfoques cualitativo y cuantitativo indagan sobre realidad del objeto cuestiona desde perspectiva distintas, mientras el primero trata de comprender la realidad como un proceso histórico desde una perspectiva interna en enfoque cuantitativo centra su interés en explicar la realidad de manera externa, sostiene Quintana citando a Pérez (2001) Lo cierto es que al momento de hacer una investigación el contexto del objeto investigado determinará el orden en que se empleen los enfoque que fundamentará la indagatoria.

     Dependerá del investigador y el objeto que se investiga la forma en que se realice esta. Sin embargo, en ocasiones combinar el meto cualitativo y cuantitativo permitiría que consigan resultados más confiables que si empleara uno solo de estos. La investigación mixta es aquella que permite mezclar la metodología cuantitativa y la cualitativa con el propósito de emplear la fortaleza de ambas en beneficio del objeto que se investiga, obtener una panorámica más amplia y minimizar las debilidades.

     Finalmente, dominar el enfoque metodológico empleado en cualquier investigación que se emprenda, beneficiará a quien se involucre en un proyecto. Su dominio y conocimiento permitirá emplear el enfoque más apropiado para lograr los datos más confiables que ofrezcan los resultados más fidedignos del objeto que se investiga.

        

 

 

 

Referencia bibliográfica

 

González, Carlisle (2015) “Métodos y Metodología de la Investigación Lingüística Actual” Editora Universitaria UASD. Santo Domingo, República Dominicana.

 

http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu20207.htm  Rev Cubana Salud Pública 2007;33(2)

 




 

 

 











sábado, 17 de septiembre de 2016

La falta de planeación en los proyectos tecnológicos impide el desarrollo de los mismos.

Resultado de imagen para imagenes de personas investigando en tecnologia





     La filosofía desde su origen ha tratado de explicar los fenómenos que han cohabitado con el hombre. Lo ha hecho guiándose de una perspectiva racional asegura Andrés Merejo, la que constituye una reflexión comprensiva del mundo y de nuestro lugar en él. Como disciplina que se adapta a todos los contextos, se ha ido adecuando a las diversas formas de desarrollo concebida por el hombre. Empleado como recursos los diferentes medios de comunicación que se han integrado a las nuevas formas de vivir en el posmodernismo. La tecnología es uno de ellos, que ha permeado casi en su totalidad los ámbitos en que convive la humanidad. Comercializando con la información y el conocimiento de manera casi desapercibida para el usuario, porque llegan a crearles necesidades con la intención de manipularlos para consumir los productos tecnológicos que están en constantemente innovación.
    Como todos los contextos son bombardeados por el mundo digital, la educación no es la excepción, también resulta influenciada por la cultura que adquiere en los entornos virtuales. Estos resultan muy beneficiosos para quienes tiene acceso a este espacio, que sin proponérselo ensancha la brecha económica que distancia las clases sociales. Este se caracteriza por la gestión en la organización, producción y comercialización del conocimiento afirma Merejo. Los equipos que permiten transportarse a entornos virtuales como, teléfono inteligente, tableta, agendas electrónicas no están accesible para cualquier usuario y como la tecnología crea necesidad de consumo, obliga indirectamente a quienes no tienen los recursos económicos a delinquir para satisfacer dicha necesidad y conseguir el equipo a como dé lugar, con el único propósito de convertirse en usuarios de entornos virtuales como Facebook, Snapchat, Instagram y Twitter, adquieriendo cultura de manera casi desapercibida para ello. Algunos desarrollan habilidades en el manejo de entornos virtuales, como salir a adquirir su sustento, con lo que se convierten en cibertrabajadores, abandonando efímeramente la precariedad en son sumidos por no tener una fuente laboral de donde obtener los recursos que cubra sus necesidades básicas.
     El precariado es definido por Andrés Merejo como la persona que no permanece por mucho tiempo en función laboral, que devenga un bajo salario, inseguridad en prestaciones laborales y en cualquier momento puede ser cancelado por bajo rendimiento laboral. Afirma que es un individuo incapaz de iniciar proyectos de vida porque su inestabilidad económica lo incapacita, el hecho de no permanecer mucho tiempo en ningún puesto laborar ocasiona estrés, enfermedades prematuras y malas relaciones interpersonales.
     El cibermundo es un camino escombroso en el que muchos se sumergen asegura Merejo, y una vez en él, se producen cambios neurales que modifica nuestra forma de pensar y actuar. Estos pueden incidir de manera positiva engrosando nuestro arsenal intelectual, cultural, y hasta económico si poseemos las habilidades mercadológicas requeridas para operar en el cibermundo. De igual forma, pueden ocurrir cambios perjudiciales como el sonambulismo tecnológico que onnibule el razonamiento impidiendo la forma apropiada de resolver situaciones problemáticas en cualquier contexto, según expuso Roger Sepúlveda, Dr. en filosofía de la educación por la Universidad Autónoma del Caribe.
     Lo demandante y consumista de las sociedades actuales mueve a los sujetos que forman parte de esta a adquirir sus productos con finalidades distintas. Esta población cibernauta se va incrementando conforme se innova la tecnología, actualiza sus conocimientos y convirtiéndose en ciberdependiente de las redes sociales de su preferencia, a tal punto que suelen sentarse a la mesa al momento de almorzar todos con sus aparatos tecnológicos olvidando los viejos hábitos de aprovechar el momento que están juntos e intercambiar impresiones. Asimismo, ha convertido los espacios virtuales en tribuna para denunciar violencia de género, injusticia por parte de autoridades, maltrato infantil, entre otros acontecimientos en que puede verse envuelto la población que forma parte del cibermundo.
     En cuanto a la educación virtual o cibereducación que trata Merejo, se implementó de manera tímida en las grandes universidades y se fue modernizando con el transcurrir del tiempo, fortaleciendo la confianza en su funcionalidad y creando las rúbricas apropiadas para evaluar este tipo de aprendizaje. Es que la humanidad es resistente a los cambios, suelen pronosticar desastres ante el surgimiento de una innovación tecnológica. Muestra de esto es el caso del juego de Pokemon Go que según publicara González Amable que quienes se aferran al presente y ven la destrucción de la humanidad en cada nueva invención tienden hacer predicciones sobre resultados nefastos que producirá sobre la sociedad cada nueva tecnología.
     Es indudable que el temor ante lo desconocido es proyectado por la humanidad ante cualquier innovación tecnológica y que resulta inesperados los resultados. Para González el juego Pokemon Go, no es más que un experimento social. Donde la tecnología juega un rol protagónico de volver a reescribir la historia de la sociedad desplaza a muchos del papel desempeñado hasta el momento. Apunta que Apenas es el comienzo de la segunda fase de una nueva era que apuesta por reescribir los cimientos sociales, la forma en que hacemos negocios y por ultimo redefinir los límites de una especie que acelera su evolución por medio de placas de silicios y pulsos electrónicos. Parece ser que el conocimiento tecnológico es indetenible porque según afirma Merejo, para el 2019 se pronostica que cerca del 50% de las clases en los centros de educación superior será impartida en modalidad e-learning, por lo que todo docente debe fortalecer su competencia cibereducativa para estar a la altura que demandaran sus discentes.
     En ese orden, es conveniente que el docente para continuar insertado en el sistema educativo del futuro, erradique la ceguera del conocimiento adquiriendo las herramientas que fortalezcan sus competencia tecnológica, crítica, creativa para provocar una revolución innovadora en su desempeño. Convertirnos en ciberdocentes para romper con los paradigmas que están anclados en cada una de nuestras neuronas. Desaprender esos viejos esquemas y reaprender los nuevos que permiten elevados niveles de racionalidad y disminuir la racionalización del conocimiento.
     Por otro lado, por medio de la literatura, el ciberdocente puede diseñar las estrategias que permitan innovar en la disciplina que enseña. Por que como sostiene Savater, aunque la vida del ser humano sea delimitada por las decisiones que éste asume a lo largo “la literatura sirve para multiplicar nuestra alma” al desplegar posibilidades para escapar de la estrechez y aventurarse en perspectivas distintos a las que se han elegido. “La persona que sabe leer, que se aficiona a la alegría de la lectura, tiene unos goces extraordinarios y además a muy poco precio. El filósofo destacó el papel de las humanidades -literatura, filosofía, historia- que si bien son en apariencia menos rentables que las ciencias aplicadas, permiten a los estudiosos reconocer el para qué de sus esfuerzos y así evitar estancarse en la minucia cotidiana.
     En estos tiempos actuales, donde la modernidad ha quedado como parte del pasado, se reinventan diferentes formas de hacer actividades cotidianas del hombre para impresionar a la humanidad en los diferentes ámbitos en que convive. En lo económico, social, político, religioso, entre otros se relacionan con lo que puede resultar innovador, en este caso, lo tecnológico.  En el caso de la política, en época de campaña y más aún si se trata de reelección, exportan a aquellos asesores más cotizados del momento en el extranjero. Como el uso de las redes sociales se ha proliferado en todas las clases sociales, este es un espacio que se le debe prestar atención, y para esto lo recomendable es hacerse representar por un personal especialista en la materia.
    La ciberpolítica es una nueva forma de expresión y manifestación que tienen los sujetos cibernéticos de realizar actividades en el cibermundo, de manera abierta en entornos virtuales, manifiesta Merejo. Esta práctica empleada por los últimos gobiernos de la República Dominicana – Leonel Fernández Reyna y Danilo Medina- tiene otra agenda y otras implicaciones, debido a que ese discurso sobre el cibermundo, la red de redes (internet), el ciberespacio que siempre ha seducido al expresidente Leonel Fernández, asegura Merejo, a pesar de eso, Fernández resultó perjudicado porque Medina sabiendo el poder que representa el buen uso de estos medios, ha comenzado apropiarse de este y con el propósito de supuestamente implementar un programa de nombre  “La República Digital”.
     Suelen nuestros políticos emplear su ciberdiscurso como estrategia de manipulación en época de proclamación como lo hizo Medina en el pasado periodo. Expone Merejo que habló de internet, de tecnología de la información y comunicación, de banda ancha; en fin, de una República Dominicana digital. Enfatiza Merejo que es notoria la diferencia del bagaje intelectual en materia de cibecultura que existe entre Fernández y el presidente Medina. No obstante, el discurso de Medina entra en el plano de lo ciberpolítico, como estrategia que apunta a seducir a la población para que lo elijan de nuevo, pero como discurso de campaña y no como el discurso del Presidente de la República Dominicana que ha de actuar, de implementar ese programa digital y no prometerlo. Al parecer según el análisis de Merejo, Medina y sus funcionarios lo que han hecho es camuflar la propuesta tecnológica por que pretende desarrollar un programa sobre una plataforma tecnológica digital de “banda ancha” para incorporar en el mundo de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) a la población dominicana más pobres que no han tenido acceso a la tecnología, en el fondo lo que pretende es deslumbrarlo con el ofrecimiento.
    Llama mi atención que en una época en que hay más aparatos tecnológicos estemos por debajo de la media con relación a otros años en que teníamos menos dispositivos digitales y menos conexiones del ciberespacio, como asegura Merejo. Este sostiene que ante de realizar cualquier propuesta en este contexto se debe elaborar un proyecto nacional educativo e investigativo del mundo digital, donde se construya la edificación idónea para proyectos de esta magnitud, ya que se debe invertir recursos económicos en el ámbito de una cibercultura, de una educación digital preuniversitaria y de educación superior. Donde los objetivos estén definidos en materia de tecnociencia e innovación. No obstante, Canela Alberty, director del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) comunicó que en dos años podría estar listo el proyecto “República Digital”, para lo cual se está colocando una red de fibra óptica a nivel nacional para abaratar el costo del Internet y hacer más fácil el acceso a este servicio y las telecomunicaciones. ¿Pero se habrán hecho las indagatorias necesarias para iniciar un proyecto de esta envergadura? ¿Las edificaciones se habrán construido pensado en la preservación de estos equipos tecnológicos que requieren una temperatura especial y un mantenimiento continuo?
¿No será prioritario redactar propuestas de acuerdo al nivel de alfabetización digital con que cuente la población a quien va dirigida?
     No basta, como dice la canción de Franco de vita, no basta con venderles sueños a una población ávida de conocimiento o información digital, es necesario planear el proceso y luego adquirir los recursos necesarios para que el proyecto tenga éxito.  Así, lo confirma el Dr. Merejo en su artículo “la república digital del presidente Danilo Medina 2/2”. Explica que esto es así, porque hay que educar a los sujetos en ese mundo, en un proceso de alfabetización digital complejo que implique a los profesionales que se resisten a dicha alfabetización digital, ya que no se trata simplemente de aumentar los dispositivos tecnológicos, sino invertir en el sistema educativo superior con el objetivo de lograr investigar sobre todos los subsistemas que conforman el cibermundo. 
     Por otro lado, apunta Merejo que en el último informe sobre “Medición de la sociedad de la información 2015” de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) coloca a la República Dominicana por debajo de la media que es de 5,09 en relación con el mundo digital. Dicha medición se basa en el Índice de Desarrollo de las TIC (IDT) que toma varios indicadores entre los cuales se encuentran el ancho de banda internet internacional (bit/s) por usuario, porcentaje de usuario con computadora, porcentaje de hogares con internet, tasa de alfabetización de los adultos y lo relacionado con la educación en porcentaje bruto en enseñanza adultos secundaria y terciaria.
     La tecnología es una de las vías que nos puede colocar en el camino del desarrollo, engrosar nuestro bagaje cultural, fomentar la investigación racionalidad, pero para alcanzar nuestra utopía debemos desterrar de nuestro cerebro aquellos paradigmas que nos impiden desaprender para reaprender todo lo que nos permitirá realizar proyectos que contribuyan al desarrollo social de nuestro país.  Eliminar los obstáculos que nos mantienen en el subdesarrollo, abrir los ventanales hacia un horizonte promisorio para las nuevas generaciones; sin gobernantes corruptos que únicamente vienen a dirigir los ministerios gubernamentales con la finalidad de desfalcar el erario que nos pertenece a todos y que de ser bien administrado nos colocaría en otro nivel educativo, económico, social y hasta político. Por lo que coincido con lo afirmado por Merejo que el presidente Medina no tiene que esperar volver ganar las elecciones, sino proceder en su condición de presidente de la República Dominicana y actuar, ir dando señales de que realmente más que un discurso de campaña es una intención de cambio.  Como presidente de los dominicanos, puede construir una República Digital porque tenemos recursos para lograr proyectos de esa envergadura.
     Desarrollar apropiadamente estos programas para que los nativos digitales aprendan a utilizar los ciberespacios de manera productiva, que los enriquezca en conocimientos, aportaciones de nuevas investigaciones a su generación. Para que los inmigrantes digítales comprendan que el sujeto cibernético es una función, una práctica social en sus múltiples determinaciones y por consiguiente existen diversas tipologías. Entre los que se entran ciberadicto (al juego, al sexo) ciberterrorista, hackers, cibereducadores hasta ciberpolíticos, empresarios y científico afirma Merejo. Porque de una u otra forma la influencia de la cibertecnología cambia la visión que tienen estos sujetos del mundo y los escenarios virtuales interactivos aceleran los acontecimientos sociales.
     República Dominicana junto a Ecuador y Guatemala se encuentra entre los países con una mayor brecha de demanda latente, fue la conclusión se llegó a esta en el Estudio de inclusión digital en América Latina y el Caribe que se presentara en la segunda jornada del Congreso Mundial de Móviles que se realizara en Barcelona.  Se afirma que para cambiar esta realidad se requiere revertir los causantes entre los se encuentran el desinterés por acceder a internet, la falta de contenidos relevantes, puesto que un gran número de las páginas se localizan en español, la falta de conocimiento y aptitudes digitales por la ausencia de internet en las escuelas lo que podría resolverse capacitando a los docentes.
     En fin, para países como el nuestro alcanzar una ciberalfabetización o alfabetización digital se debe iniciar por hacer un levantamiento por distrito, adquirir los equipos necesario, capacitar el personal que se ha de encargar del cuidado de estos y reclutar el personal idóneo para capacitar a los docentes que están en contacto directo con los estudiantes y para que replanteen sus disciplinas desde nuevos esquemas. Pero ¿cómo podría un docente elevar su nivel de pensamiento en sus alumnos?
      Francisco Mora, investigador en neurociencia, asegura que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno. Entonces, el docente actual y del futuro debe rediseñar sus estrategias didácticas y pedagógicas en espacios virtuales para poder transmitir en sus clases la emoción que necesita el estudiante para emprender la travesía en busca del conocimiento, pero conocimiento construido con nuevos paramentos, adecuándolos al momento que estamos viviendo, no transportando al pasado. De esta manera podremos poco apoco ir cerrando esa brecha digital que nos mantiene alejados del conocimiento.
    





Referencia
Cuanto más inculta una persona, más dinero necesita para los fines de semana: Savater Por Hilda Hermosillo | 17/05/2016
Filosofía en un mundo global 1 de 2 por Andrés Merejo del 15 de julio del 2016
Merejo, Andrés (2007) Conversaciones en el lago: Narraciones filosóficas. Editorial la escalera. República Dominicana, Santo Domingo.
Merejo, Andrés (2015) “El Cibermundo Global en la República Dominicana” Editorial Santuario. República Dominicana.
RD entre los países de Latinoamérica con mayor brecha digital (L'Hospitalet de Llobregat (España))





viernes, 16 de septiembre de 2016

Otorgado por la naturaleza para la fraternidad humana






Resultado de imagen para imagenes de personas dialogando de diversas raza
      El lenguaje ha sido objeto de investigación por especialistas del área durante generaciones, es una facultad exclusiva del género humano, a través de la cual puede el hombre expresar su ideal. Común a todos los de su especie sin distinguir entre clase social, raza o sexo; se va adquiriendo en la medida que el individuo se va desarrollando después de su nacimiento. Es tan importante para la sobrevivencia de la humanidad que no existiríamos sin él, ya que es el canal que empleamos para explicar la existencia de otras especies, según Merejo (2007, P114). Se manifiesta por medio de la lengua evidenciándose así el pensamiento.

     Los proyectos de desarrollo que han transformado los contextos humanos se han iniciado con ideas que fueron expresadas por medio de lengua. Esta permite la realización del lenguaje en una estructura lingüística definida e inseparable de una sociedad (Merejo citando a Benveniste, 2007, p.115). No obstante, a pesar que la humanidad posee dicha facultad -el lenguaje- para comunicarse, no se ha podido impedir los enfrentamientos bélicos por la falta de tolerancia, los intereses políticos, económicos entre los hombres, a quienes les motiva la ambición de someter a otros de su misma estirpe. En este sentido, el lenguaje común a los hombres, aunque se realice en distintas lenguas es utilizado para oprimir, masacrar sin importar edad, sexo o raza, por ejemplo, es el caso de personas que por diferir en credo religioso, sexual o político son asesinados, los países que poseen el oro negro y es codiciado por otros que no poseen y deciden camuflar sus intereses para iniciar una guerra en donde bombardean a una población ajena de sus bajas ambiciones.
     De la misma manera, que por discrepancia se originan conflictos bélicos que arruinan relaciones armoniosas que representen el desarrollo de naciones, donde resulten beneficiados millones de personas, porque el lenguaje como facultad simbólica e inherente al hombre es un canto mágico que nos ha llevado por unos encuentros y desencuentros que se manifiestan en una profunda amistad (Merejo, 2011 P.116) 
     Por otro lado, existen personalidades doctas en la expresión que deciden luchar por el bienestar común de un sector, sin embargo, en cuanto se logra el propósito por el cual luchaban son olvidados por la mayoría que resultaron beneficiados producto de la lucha. Podría ser el caso de los filósofos Marx y Hegel, quienes lucharon por reivindicaciones sociales, políticas y económicas que todavía años después de su desaparición siguen vigentes, sin embargo, apenas son recordados en muy pocos sectores, parece ser que con el derrumbe del socialismo soviético y la democracia liberal la historia llegara a su fin, aunque el sujeto continuara existiendo (Ídem, P151). ¿Será que la generación que seguía esos ideales filosóficos ha envejecido? ¿O los intereses se han movido en la misma forma que ha cambiado la etapa de la vida que viven?

     Los ideales filosóficos quedaron en el pasado al igual que su juventud, ahora es el tiempo de suplir la necesidad del envejeciente y olvidar las utopías del pasado, están viviendo probablemente el tiempo del ocaso y no hay tiempo, ni fuerza física para enfrentar luchas. En una época donde vivimos con tantas carencias, crisis económica y moral que terminan afectando a la sociedad en todos los niveles y nos empujan hacia el consumismo inducido a través de medios publicitarios que manipulan las comunidades. Esta generalmente se lleva a cabo por distintos medios, pero en todos se emplea el lenguaje visual, oral, formas no lingüísticas, pero a través de la cual se puede comunicar el hombre.

     El lenguaje es la fuerza que mueve al mundo, a través de él se pueden ignora las fronteras geográficas que son como muros que impiden la socialización fraternal. Este como capacidad simbólica permite la reafirmación del idioma, y es a partir de su realidad el sujeto construye un discurso siguiendo un propósito en cada situación que se le presente sostiene Merejo (2007). Sin embargo, los intereses que se convierte en barreras opresoras del hombre imponiendo ideales con la intención de que resulten beneficiados una franja minoritaria. Entendiendo esto así, existen personas que deciden cultivar el intelecto para poseer el poder de la palabra y con esta el control de masas ignorantes que no se percatan que son sometidas, precisamente por la misma ignorancia.

     Por lo anteriormente expuesto, se confirma que el lenguaje como facultad desde el nacimiento del hombre, es la herramienta que a través de la lengua somete a una franja representativa de sujetos que no han logrado fortalecer las competencias verbales requeridas para dicha actividad. De esta manera probablemente, quienes poseen el poder económico tendrán acceso a los espacios donde se pueda desarrollar dichas competencias verbales que dominen las masas en contextos sociales y políticos de cualquier nación.

    Por lo que, todo individuo debe tratar en los procesos de adquisición de conocimiento desarrollar las competencias requeridas para hacer valoraciones críticas y poder percatarse de cuando se le quiere utilizar en beneficio propio. Asimismo, dichas las habilidades les permitirán crear estrategias para exigir sus derechos como ciudadano, y la lectura es una vía idónea para desarrollar en el sujeto la capacidad para socializar con compañeros en igualdad de condiciones.



    
Referencia bibliográfica

Merejo, Andrés (2007) “Conversaciones en el lago” Narraciones filosóficas. República Dominicana. Imprenta la escalera.