Curioso por naturaleza desde sus ancestros, el ser humano explora los
contextos buscando explicaciones a los acontecimientos ocurridos en su entorno.
En este proceso utiliza mecanismos que conduce a resultados confiables y emplea
formas que podrían cambia el rumbo de la indagatoria, razón por lo cual quienes
investigan, de acuerdo a su propósito debe elegir el método apropiado que permita
recabar los datos que responda a lo que se plantea.
En ese sentido, el método utilizado en la
investigación dependerá de la disciplina por ejemplo en lingüística afirma
Carlisle González (2015) que este constituye un conjunto de procedimientos que
se organizan en el proceso del trabajo científico a fin de dar una explicación
racional a la realidad fenomenológica. Durante el proceso de investigación se
utilizan procedimientos considerados pertinentes para el tipo de indagatoria
que se realiza, estas conducirán hacia las posibles respuestas del
planteamiento.
La certeza en los resultados dependerá del
método empleado, de forma tal que se acerque a la realidad del objeto o hecho
investigado para la factibilidad de los resultados al momento de la toma de
decisiones. Por otro lado, aunque existan
diferentes tipos de investigación, la naturaleza de la información determinará
bajo qué paradigma se abrigará, cuantitativo o cualitativo sostiene Yanetsys
Sarduy Domínguez (2007).
La primera se orienta hacia los estudios que exponen solo
clasificaciones de datos y descripciones de la realidad social y en menor
medida hacia estudios que intentan formular explicaciones que el producto de
una investigación de corte cuantitativo será un informe en el que se muestre
una serie de datos clasificados sin ningún tipo de información adicional que le
dé una explicación más allá de la que en sí mismos conllevan. En esta se
recogerá para procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre
variables previamente determinadas, es decir, que la investigación cuantitativa
estudia la asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas
lo que finalmente ayudará en la interpretación de los resultados.
La investigación cuantitativa afirma Abreu y
Espinal (2011) se le atribuyen algunos atributos paradigmáticos como es asumir
una realidad estable en la investigación, sus orientaciones son en torno a los
resultados, su medición es penetrante y controlada, necesariamente no están
fundamentado en la realidad, entre otros.
La investigación que sigue el método
cualitativo exige reconocer múltiples realidades, asimismo es empleada como
mecanismo de generación de ideas, para jerarquización de problemas y
necesidades en diversas disciplinas del conocimiento. Es una herramienta
relevante si trata de evaluación de la calidad de planes y programas,
validación de encuestas que no pretenden quedarse únicamente en escala numérica
y porcentaje, de igual modo, en este tipo de investigación se pueden conjugar
varias técnicas y se exige el reconocimiento de múltiples realidades (Sarduy
Domínguez (2007).
Al momento de realizar una investigación es
importante conocer el contexto para determinar el tipo de enfoque que precisa
el objeto elegido sobre el que se pretende indagar, puesto que el tipo de
realidad y la intencionalidad de quien investiga determinará el tipo de enfoque
enmarque la investigación. Los enfoques cualitativo y cuantitativo indagan
sobre realidad del objeto cuestiona desde perspectiva distintas, mientras el
primero trata de comprender la realidad como un proceso histórico desde una
perspectiva interna en enfoque cuantitativo centra su interés en explicar la
realidad de manera externa, sostiene Quintana citando a Pérez (2001) Lo cierto
es que al momento de hacer una investigación el contexto del objeto investigado
determinará el orden en que se empleen los enfoque que fundamentará la
indagatoria.
Dependerá del investigador y el objeto que se
investiga la forma en que se realice esta. Sin embargo, en ocasiones combinar
el meto cualitativo y cuantitativo permitiría que consigan resultados más
confiables que si empleara uno solo de estos. La investigación mixta es aquella
que permite mezclar la metodología cuantitativa y la cualitativa con el
propósito de emplear la fortaleza de ambas en beneficio del objeto que se
investiga, obtener una panorámica más amplia y minimizar las debilidades.
Finalmente, dominar el enfoque metodológico
empleado en cualquier investigación que se emprenda, beneficiará a quien se
involucre en un proyecto. Su dominio y conocimiento permitirá emplear el
enfoque más apropiado para lograr los datos más confiables que ofrezcan los
resultados más fidedignos del objeto que se investiga.
Referencia bibliográfica
González, Carlisle (2015) “Métodos y Metodología de la Investigación
Lingüística Actual” Editora Universitaria UASD. Santo Domingo,
República Dominicana.
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu20207.htm Rev
Cubana Salud Pública 2007;33(2)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
gracias, por detenerte a leer mis redacciones reflexivas esperando que tu comentario motive al debate entre mis seguidores y yo.