sábado, 17 de septiembre de 2016

La falta de planeación en los proyectos tecnológicos impide el desarrollo de los mismos.

Resultado de imagen para imagenes de personas investigando en tecnologia





     La filosofía desde su origen ha tratado de explicar los fenómenos que han cohabitado con el hombre. Lo ha hecho guiándose de una perspectiva racional asegura Andrés Merejo, la que constituye una reflexión comprensiva del mundo y de nuestro lugar en él. Como disciplina que se adapta a todos los contextos, se ha ido adecuando a las diversas formas de desarrollo concebida por el hombre. Empleado como recursos los diferentes medios de comunicación que se han integrado a las nuevas formas de vivir en el posmodernismo. La tecnología es uno de ellos, que ha permeado casi en su totalidad los ámbitos en que convive la humanidad. Comercializando con la información y el conocimiento de manera casi desapercibida para el usuario, porque llegan a crearles necesidades con la intención de manipularlos para consumir los productos tecnológicos que están en constantemente innovación.
    Como todos los contextos son bombardeados por el mundo digital, la educación no es la excepción, también resulta influenciada por la cultura que adquiere en los entornos virtuales. Estos resultan muy beneficiosos para quienes tiene acceso a este espacio, que sin proponérselo ensancha la brecha económica que distancia las clases sociales. Este se caracteriza por la gestión en la organización, producción y comercialización del conocimiento afirma Merejo. Los equipos que permiten transportarse a entornos virtuales como, teléfono inteligente, tableta, agendas electrónicas no están accesible para cualquier usuario y como la tecnología crea necesidad de consumo, obliga indirectamente a quienes no tienen los recursos económicos a delinquir para satisfacer dicha necesidad y conseguir el equipo a como dé lugar, con el único propósito de convertirse en usuarios de entornos virtuales como Facebook, Snapchat, Instagram y Twitter, adquieriendo cultura de manera casi desapercibida para ello. Algunos desarrollan habilidades en el manejo de entornos virtuales, como salir a adquirir su sustento, con lo que se convierten en cibertrabajadores, abandonando efímeramente la precariedad en son sumidos por no tener una fuente laboral de donde obtener los recursos que cubra sus necesidades básicas.
     El precariado es definido por Andrés Merejo como la persona que no permanece por mucho tiempo en función laboral, que devenga un bajo salario, inseguridad en prestaciones laborales y en cualquier momento puede ser cancelado por bajo rendimiento laboral. Afirma que es un individuo incapaz de iniciar proyectos de vida porque su inestabilidad económica lo incapacita, el hecho de no permanecer mucho tiempo en ningún puesto laborar ocasiona estrés, enfermedades prematuras y malas relaciones interpersonales.
     El cibermundo es un camino escombroso en el que muchos se sumergen asegura Merejo, y una vez en él, se producen cambios neurales que modifica nuestra forma de pensar y actuar. Estos pueden incidir de manera positiva engrosando nuestro arsenal intelectual, cultural, y hasta económico si poseemos las habilidades mercadológicas requeridas para operar en el cibermundo. De igual forma, pueden ocurrir cambios perjudiciales como el sonambulismo tecnológico que onnibule el razonamiento impidiendo la forma apropiada de resolver situaciones problemáticas en cualquier contexto, según expuso Roger Sepúlveda, Dr. en filosofía de la educación por la Universidad Autónoma del Caribe.
     Lo demandante y consumista de las sociedades actuales mueve a los sujetos que forman parte de esta a adquirir sus productos con finalidades distintas. Esta población cibernauta se va incrementando conforme se innova la tecnología, actualiza sus conocimientos y convirtiéndose en ciberdependiente de las redes sociales de su preferencia, a tal punto que suelen sentarse a la mesa al momento de almorzar todos con sus aparatos tecnológicos olvidando los viejos hábitos de aprovechar el momento que están juntos e intercambiar impresiones. Asimismo, ha convertido los espacios virtuales en tribuna para denunciar violencia de género, injusticia por parte de autoridades, maltrato infantil, entre otros acontecimientos en que puede verse envuelto la población que forma parte del cibermundo.
     En cuanto a la educación virtual o cibereducación que trata Merejo, se implementó de manera tímida en las grandes universidades y se fue modernizando con el transcurrir del tiempo, fortaleciendo la confianza en su funcionalidad y creando las rúbricas apropiadas para evaluar este tipo de aprendizaje. Es que la humanidad es resistente a los cambios, suelen pronosticar desastres ante el surgimiento de una innovación tecnológica. Muestra de esto es el caso del juego de Pokemon Go que según publicara González Amable que quienes se aferran al presente y ven la destrucción de la humanidad en cada nueva invención tienden hacer predicciones sobre resultados nefastos que producirá sobre la sociedad cada nueva tecnología.
     Es indudable que el temor ante lo desconocido es proyectado por la humanidad ante cualquier innovación tecnológica y que resulta inesperados los resultados. Para González el juego Pokemon Go, no es más que un experimento social. Donde la tecnología juega un rol protagónico de volver a reescribir la historia de la sociedad desplaza a muchos del papel desempeñado hasta el momento. Apunta que Apenas es el comienzo de la segunda fase de una nueva era que apuesta por reescribir los cimientos sociales, la forma en que hacemos negocios y por ultimo redefinir los límites de una especie que acelera su evolución por medio de placas de silicios y pulsos electrónicos. Parece ser que el conocimiento tecnológico es indetenible porque según afirma Merejo, para el 2019 se pronostica que cerca del 50% de las clases en los centros de educación superior será impartida en modalidad e-learning, por lo que todo docente debe fortalecer su competencia cibereducativa para estar a la altura que demandaran sus discentes.
     En ese orden, es conveniente que el docente para continuar insertado en el sistema educativo del futuro, erradique la ceguera del conocimiento adquiriendo las herramientas que fortalezcan sus competencia tecnológica, crítica, creativa para provocar una revolución innovadora en su desempeño. Convertirnos en ciberdocentes para romper con los paradigmas que están anclados en cada una de nuestras neuronas. Desaprender esos viejos esquemas y reaprender los nuevos que permiten elevados niveles de racionalidad y disminuir la racionalización del conocimiento.
     Por otro lado, por medio de la literatura, el ciberdocente puede diseñar las estrategias que permitan innovar en la disciplina que enseña. Por que como sostiene Savater, aunque la vida del ser humano sea delimitada por las decisiones que éste asume a lo largo “la literatura sirve para multiplicar nuestra alma” al desplegar posibilidades para escapar de la estrechez y aventurarse en perspectivas distintos a las que se han elegido. “La persona que sabe leer, que se aficiona a la alegría de la lectura, tiene unos goces extraordinarios y además a muy poco precio. El filósofo destacó el papel de las humanidades -literatura, filosofía, historia- que si bien son en apariencia menos rentables que las ciencias aplicadas, permiten a los estudiosos reconocer el para qué de sus esfuerzos y así evitar estancarse en la minucia cotidiana.
     En estos tiempos actuales, donde la modernidad ha quedado como parte del pasado, se reinventan diferentes formas de hacer actividades cotidianas del hombre para impresionar a la humanidad en los diferentes ámbitos en que convive. En lo económico, social, político, religioso, entre otros se relacionan con lo que puede resultar innovador, en este caso, lo tecnológico.  En el caso de la política, en época de campaña y más aún si se trata de reelección, exportan a aquellos asesores más cotizados del momento en el extranjero. Como el uso de las redes sociales se ha proliferado en todas las clases sociales, este es un espacio que se le debe prestar atención, y para esto lo recomendable es hacerse representar por un personal especialista en la materia.
    La ciberpolítica es una nueva forma de expresión y manifestación que tienen los sujetos cibernéticos de realizar actividades en el cibermundo, de manera abierta en entornos virtuales, manifiesta Merejo. Esta práctica empleada por los últimos gobiernos de la República Dominicana – Leonel Fernández Reyna y Danilo Medina- tiene otra agenda y otras implicaciones, debido a que ese discurso sobre el cibermundo, la red de redes (internet), el ciberespacio que siempre ha seducido al expresidente Leonel Fernández, asegura Merejo, a pesar de eso, Fernández resultó perjudicado porque Medina sabiendo el poder que representa el buen uso de estos medios, ha comenzado apropiarse de este y con el propósito de supuestamente implementar un programa de nombre  “La República Digital”.
     Suelen nuestros políticos emplear su ciberdiscurso como estrategia de manipulación en época de proclamación como lo hizo Medina en el pasado periodo. Expone Merejo que habló de internet, de tecnología de la información y comunicación, de banda ancha; en fin, de una República Dominicana digital. Enfatiza Merejo que es notoria la diferencia del bagaje intelectual en materia de cibecultura que existe entre Fernández y el presidente Medina. No obstante, el discurso de Medina entra en el plano de lo ciberpolítico, como estrategia que apunta a seducir a la población para que lo elijan de nuevo, pero como discurso de campaña y no como el discurso del Presidente de la República Dominicana que ha de actuar, de implementar ese programa digital y no prometerlo. Al parecer según el análisis de Merejo, Medina y sus funcionarios lo que han hecho es camuflar la propuesta tecnológica por que pretende desarrollar un programa sobre una plataforma tecnológica digital de “banda ancha” para incorporar en el mundo de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) a la población dominicana más pobres que no han tenido acceso a la tecnología, en el fondo lo que pretende es deslumbrarlo con el ofrecimiento.
    Llama mi atención que en una época en que hay más aparatos tecnológicos estemos por debajo de la media con relación a otros años en que teníamos menos dispositivos digitales y menos conexiones del ciberespacio, como asegura Merejo. Este sostiene que ante de realizar cualquier propuesta en este contexto se debe elaborar un proyecto nacional educativo e investigativo del mundo digital, donde se construya la edificación idónea para proyectos de esta magnitud, ya que se debe invertir recursos económicos en el ámbito de una cibercultura, de una educación digital preuniversitaria y de educación superior. Donde los objetivos estén definidos en materia de tecnociencia e innovación. No obstante, Canela Alberty, director del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) comunicó que en dos años podría estar listo el proyecto “República Digital”, para lo cual se está colocando una red de fibra óptica a nivel nacional para abaratar el costo del Internet y hacer más fácil el acceso a este servicio y las telecomunicaciones. ¿Pero se habrán hecho las indagatorias necesarias para iniciar un proyecto de esta envergadura? ¿Las edificaciones se habrán construido pensado en la preservación de estos equipos tecnológicos que requieren una temperatura especial y un mantenimiento continuo?
¿No será prioritario redactar propuestas de acuerdo al nivel de alfabetización digital con que cuente la población a quien va dirigida?
     No basta, como dice la canción de Franco de vita, no basta con venderles sueños a una población ávida de conocimiento o información digital, es necesario planear el proceso y luego adquirir los recursos necesarios para que el proyecto tenga éxito.  Así, lo confirma el Dr. Merejo en su artículo “la república digital del presidente Danilo Medina 2/2”. Explica que esto es así, porque hay que educar a los sujetos en ese mundo, en un proceso de alfabetización digital complejo que implique a los profesionales que se resisten a dicha alfabetización digital, ya que no se trata simplemente de aumentar los dispositivos tecnológicos, sino invertir en el sistema educativo superior con el objetivo de lograr investigar sobre todos los subsistemas que conforman el cibermundo. 
     Por otro lado, apunta Merejo que en el último informe sobre “Medición de la sociedad de la información 2015” de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) coloca a la República Dominicana por debajo de la media que es de 5,09 en relación con el mundo digital. Dicha medición se basa en el Índice de Desarrollo de las TIC (IDT) que toma varios indicadores entre los cuales se encuentran el ancho de banda internet internacional (bit/s) por usuario, porcentaje de usuario con computadora, porcentaje de hogares con internet, tasa de alfabetización de los adultos y lo relacionado con la educación en porcentaje bruto en enseñanza adultos secundaria y terciaria.
     La tecnología es una de las vías que nos puede colocar en el camino del desarrollo, engrosar nuestro bagaje cultural, fomentar la investigación racionalidad, pero para alcanzar nuestra utopía debemos desterrar de nuestro cerebro aquellos paradigmas que nos impiden desaprender para reaprender todo lo que nos permitirá realizar proyectos que contribuyan al desarrollo social de nuestro país.  Eliminar los obstáculos que nos mantienen en el subdesarrollo, abrir los ventanales hacia un horizonte promisorio para las nuevas generaciones; sin gobernantes corruptos que únicamente vienen a dirigir los ministerios gubernamentales con la finalidad de desfalcar el erario que nos pertenece a todos y que de ser bien administrado nos colocaría en otro nivel educativo, económico, social y hasta político. Por lo que coincido con lo afirmado por Merejo que el presidente Medina no tiene que esperar volver ganar las elecciones, sino proceder en su condición de presidente de la República Dominicana y actuar, ir dando señales de que realmente más que un discurso de campaña es una intención de cambio.  Como presidente de los dominicanos, puede construir una República Digital porque tenemos recursos para lograr proyectos de esa envergadura.
     Desarrollar apropiadamente estos programas para que los nativos digitales aprendan a utilizar los ciberespacios de manera productiva, que los enriquezca en conocimientos, aportaciones de nuevas investigaciones a su generación. Para que los inmigrantes digítales comprendan que el sujeto cibernético es una función, una práctica social en sus múltiples determinaciones y por consiguiente existen diversas tipologías. Entre los que se entran ciberadicto (al juego, al sexo) ciberterrorista, hackers, cibereducadores hasta ciberpolíticos, empresarios y científico afirma Merejo. Porque de una u otra forma la influencia de la cibertecnología cambia la visión que tienen estos sujetos del mundo y los escenarios virtuales interactivos aceleran los acontecimientos sociales.
     República Dominicana junto a Ecuador y Guatemala se encuentra entre los países con una mayor brecha de demanda latente, fue la conclusión se llegó a esta en el Estudio de inclusión digital en América Latina y el Caribe que se presentara en la segunda jornada del Congreso Mundial de Móviles que se realizara en Barcelona.  Se afirma que para cambiar esta realidad se requiere revertir los causantes entre los se encuentran el desinterés por acceder a internet, la falta de contenidos relevantes, puesto que un gran número de las páginas se localizan en español, la falta de conocimiento y aptitudes digitales por la ausencia de internet en las escuelas lo que podría resolverse capacitando a los docentes.
     En fin, para países como el nuestro alcanzar una ciberalfabetización o alfabetización digital se debe iniciar por hacer un levantamiento por distrito, adquirir los equipos necesario, capacitar el personal que se ha de encargar del cuidado de estos y reclutar el personal idóneo para capacitar a los docentes que están en contacto directo con los estudiantes y para que replanteen sus disciplinas desde nuevos esquemas. Pero ¿cómo podría un docente elevar su nivel de pensamiento en sus alumnos?
      Francisco Mora, investigador en neurociencia, asegura que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno. Entonces, el docente actual y del futuro debe rediseñar sus estrategias didácticas y pedagógicas en espacios virtuales para poder transmitir en sus clases la emoción que necesita el estudiante para emprender la travesía en busca del conocimiento, pero conocimiento construido con nuevos paramentos, adecuándolos al momento que estamos viviendo, no transportando al pasado. De esta manera podremos poco apoco ir cerrando esa brecha digital que nos mantiene alejados del conocimiento.
    





Referencia
Cuanto más inculta una persona, más dinero necesita para los fines de semana: Savater Por Hilda Hermosillo | 17/05/2016
Filosofía en un mundo global 1 de 2 por Andrés Merejo del 15 de julio del 2016
Merejo, Andrés (2007) Conversaciones en el lago: Narraciones filosóficas. Editorial la escalera. República Dominicana, Santo Domingo.
Merejo, Andrés (2015) “El Cibermundo Global en la República Dominicana” Editorial Santuario. República Dominicana.
RD entre los países de Latinoamérica con mayor brecha digital (L'Hospitalet de Llobregat (España))





viernes, 16 de septiembre de 2016

Otorgado por la naturaleza para la fraternidad humana






Resultado de imagen para imagenes de personas dialogando de diversas raza
      El lenguaje ha sido objeto de investigación por especialistas del área durante generaciones, es una facultad exclusiva del género humano, a través de la cual puede el hombre expresar su ideal. Común a todos los de su especie sin distinguir entre clase social, raza o sexo; se va adquiriendo en la medida que el individuo se va desarrollando después de su nacimiento. Es tan importante para la sobrevivencia de la humanidad que no existiríamos sin él, ya que es el canal que empleamos para explicar la existencia de otras especies, según Merejo (2007, P114). Se manifiesta por medio de la lengua evidenciándose así el pensamiento.

     Los proyectos de desarrollo que han transformado los contextos humanos se han iniciado con ideas que fueron expresadas por medio de lengua. Esta permite la realización del lenguaje en una estructura lingüística definida e inseparable de una sociedad (Merejo citando a Benveniste, 2007, p.115). No obstante, a pesar que la humanidad posee dicha facultad -el lenguaje- para comunicarse, no se ha podido impedir los enfrentamientos bélicos por la falta de tolerancia, los intereses políticos, económicos entre los hombres, a quienes les motiva la ambición de someter a otros de su misma estirpe. En este sentido, el lenguaje común a los hombres, aunque se realice en distintas lenguas es utilizado para oprimir, masacrar sin importar edad, sexo o raza, por ejemplo, es el caso de personas que por diferir en credo religioso, sexual o político son asesinados, los países que poseen el oro negro y es codiciado por otros que no poseen y deciden camuflar sus intereses para iniciar una guerra en donde bombardean a una población ajena de sus bajas ambiciones.
     De la misma manera, que por discrepancia se originan conflictos bélicos que arruinan relaciones armoniosas que representen el desarrollo de naciones, donde resulten beneficiados millones de personas, porque el lenguaje como facultad simbólica e inherente al hombre es un canto mágico que nos ha llevado por unos encuentros y desencuentros que se manifiestan en una profunda amistad (Merejo, 2011 P.116) 
     Por otro lado, existen personalidades doctas en la expresión que deciden luchar por el bienestar común de un sector, sin embargo, en cuanto se logra el propósito por el cual luchaban son olvidados por la mayoría que resultaron beneficiados producto de la lucha. Podría ser el caso de los filósofos Marx y Hegel, quienes lucharon por reivindicaciones sociales, políticas y económicas que todavía años después de su desaparición siguen vigentes, sin embargo, apenas son recordados en muy pocos sectores, parece ser que con el derrumbe del socialismo soviético y la democracia liberal la historia llegara a su fin, aunque el sujeto continuara existiendo (Ídem, P151). ¿Será que la generación que seguía esos ideales filosóficos ha envejecido? ¿O los intereses se han movido en la misma forma que ha cambiado la etapa de la vida que viven?

     Los ideales filosóficos quedaron en el pasado al igual que su juventud, ahora es el tiempo de suplir la necesidad del envejeciente y olvidar las utopías del pasado, están viviendo probablemente el tiempo del ocaso y no hay tiempo, ni fuerza física para enfrentar luchas. En una época donde vivimos con tantas carencias, crisis económica y moral que terminan afectando a la sociedad en todos los niveles y nos empujan hacia el consumismo inducido a través de medios publicitarios que manipulan las comunidades. Esta generalmente se lleva a cabo por distintos medios, pero en todos se emplea el lenguaje visual, oral, formas no lingüísticas, pero a través de la cual se puede comunicar el hombre.

     El lenguaje es la fuerza que mueve al mundo, a través de él se pueden ignora las fronteras geográficas que son como muros que impiden la socialización fraternal. Este como capacidad simbólica permite la reafirmación del idioma, y es a partir de su realidad el sujeto construye un discurso siguiendo un propósito en cada situación que se le presente sostiene Merejo (2007). Sin embargo, los intereses que se convierte en barreras opresoras del hombre imponiendo ideales con la intención de que resulten beneficiados una franja minoritaria. Entendiendo esto así, existen personas que deciden cultivar el intelecto para poseer el poder de la palabra y con esta el control de masas ignorantes que no se percatan que son sometidas, precisamente por la misma ignorancia.

     Por lo anteriormente expuesto, se confirma que el lenguaje como facultad desde el nacimiento del hombre, es la herramienta que a través de la lengua somete a una franja representativa de sujetos que no han logrado fortalecer las competencias verbales requeridas para dicha actividad. De esta manera probablemente, quienes poseen el poder económico tendrán acceso a los espacios donde se pueda desarrollar dichas competencias verbales que dominen las masas en contextos sociales y políticos de cualquier nación.

    Por lo que, todo individuo debe tratar en los procesos de adquisición de conocimiento desarrollar las competencias requeridas para hacer valoraciones críticas y poder percatarse de cuando se le quiere utilizar en beneficio propio. Asimismo, dichas las habilidades les permitirán crear estrategias para exigir sus derechos como ciudadano, y la lectura es una vía idónea para desarrollar en el sujeto la capacidad para socializar con compañeros en igualdad de condiciones.



    
Referencia bibliográfica

Merejo, Andrés (2007) “Conversaciones en el lago” Narraciones filosóficas. República Dominicana. Imprenta la escalera.

domingo, 28 de agosto de 2016

La diversión en la tercera edad








 En las diferentes etapas por las que atraviesa una persona, la distracción es una actividad placentera. Esta permite salir de la rutina y disfrutar de momentos gratos solo o acompañado, distraerse es una forma de cambiar de actividad para relajarse y poder realizar algo distinto de lo usual. El propósito es liberar tensiones para que nuestro sistema nervioso no resulte afectado, por lo que se debe identificar aquellas acciones que son de nuestra preferencia y que pudieran influir al momento de pretender divertirnos.
Puede resultar determinante al momento de optar por un poco de distracción lo económico, social, cultural y hasta lo intelectual, ya que esto es relativo, porque lo que para uno es divertido puede que para otro no lo sea tanto, razón por lo que existe diversas maneras de conseguirlo. Lo social, económico, cultural e intelectual son aspectos determinantes al momento de decidirse por una diversión, aunque sin importar la situación socioeconómica que le corresponda al sujeto, su práctica puede demorar las dolencias propias de la edad como la depresión, los dolores reumáticos, la circulación, entre muchos otros.
La diversión en la tercera edad puede ser un estilo de vida que sirva como actividad física que fortalezca aquellos órganos que con el paso del tiempo van perdiendo la fortaleza. De igual modo, puede ser una acción de la cotidianidad que motive a romper con la monotonía que traen los años. Nelson Mandela citado por Jiménez Oviedo, Yeimi; Núñez, Miriam; Coto Vega, Edwin (2011) sostiene que, por sus características biológicas, el anciano es más apto para la actividad física aeróbica, de iniciación gradual, dinámica y bajo un especial control médico. Esto para quienes prefieren divertirse practicando algún deporte. La persona puede comenzar una o dos veces por semana y poco a poco ir incrementado la práctica. Lo importante es cambiar la costumbre, pero a un esparcimiento que se disfrutado por la persona, esto no tiene que significar grandes sacrificios económicos, puede ser adecuado a los recursos de que dispone el individuo, para que esto no vaya a provocar preocupación.
Quienes incorporan las actividades recreativas como parte de su cotidianidad mantienen excelentes relaciones interpersonales, enfermedades que suelen aparecer a cierta edad se demoran o si han surgido se manifiestan de forma más ligera, su estado anímico es óptimo a su edad. Y es que las emociones siempre afloran por diversas circunstancias en los seres humanos y más aún en la vejez, pero si se realiza alguna actividad se podría ignorar las dolencias que son propias de etapa que se vive
Una alternativa seria organizar una lista de actividades que necesariamente no tienen que ser físicas, sino que resulten entretenida para quienes las realizarán como forman un club virtual de ciberamigos que compartan los mismos intereses. Los espacios virtuales pueden ser una alternativa para aquellos que padecen alguna dificultad en las extremidades inferiores, pero que aún conservan en buen estado su raciocinio cognitivo. Entendiéndose por esto según Merejo “que es un sistema cibernético complejo en donde lo digital se edifica en el conocimiento así, como en la cognición” (2015, p.11). En ese orden, existen ciberpáginas para los diversos gustos, para quienes prefieren el ajedrez, las cartas, las lecturas virtuales, audiolibros, tutoriales de cocina, manualidades, belleza, entre otras. Las actividades socioculturales se organizan con el propósito de satisfacer las necesidades individuales de las personas que ya están cesante de sus puestos laborales.
En otro sentido, en países desarrollados se estila planear la etapa de retiro de estas personas que han aportado sus años productivos al sistema laboral del país que pertenecen, por lo que merecen una vejez digna. Suelen organizar diversas actividades como, por ejemplo, kermes donde se comparten platos típicos por región, competencias de dominó, de juego de cartas, bingo, tertulias literarias para aquellos intelectuales o amantes de la lectura, concursos de baile, de canto, entre otras. También, organizan sesiones de bailoterapia de acuerdo a los gustos de los interesados, caminatas por categoría, coordinan cátedras donde se involucran aquellos que cuenten con las competencias para ofrecer conferencias de calidad.  Se involucran en proyectos de lecturas de cuentos para niños de nivel inicial en centros públicos y privados, el caso es mantenerse ocupados para no sentir que ya no son útiles.
Las actividades anteriormente son idóneas en un sistema donde en las instituciones gubernamentales prime el orden económico y los funcionarios no lleguen a lucrarse con el dinero del pueblo. Donde la seguridad social cumpla con lo establecido en la constitución para los envejecientes. No en un país como el nuestro, en vía de desarrollo, donde es responsabilidad del individuo planear su retiro, esto si el salario devengado lo permite. La realidad socioeconómica impide que el adulto mayor disfrute de una calidad de vida a que tiene derecho como ser ciudadano que colaboró con el pago de impuestos en el país que perteneció, porque el hecho de quedar cesante no significa que debe inmovilizarse hasta que terminen sus días. Lo correcto es que adecuar las actividades a su nuevo estilo de vida, porque llevar una vida social es importante y más aun para aquellos que están cesante de sus puestos laborales. En esta nueva etapa debe tomar en cuenta los recursos económicos que le ingresarán, su estado físico y emocional para esto no sea un detonante que eleve el nivel de estrés.
El sistema de salud de países en vía de desarrollo deberá adecuar su política pública de tal forma que asuma medidas que beneficien a la población envejeciente carente de recursos económicos para cubrir los gastos de medicamentos genéricos obligatorios.  Puesto que según la Organización Mundial de la Salud entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo. Lo significa que de no tomar las decisiones pertinentes nuestra población envejeciente carente de los recursos económicos, tendrá que continuar viviendo de la caridad publica, pidiendo en los semáforos y centros comerciales donde le permitan la entrada. En ese sentido, Porque el cambio demográfico será más intenso en los países de ingresos bajos y medianos, es el caso de Francia que tuvieron que transcurrir 100 años para que el grupo de habitantes de 65 años o más se duplicara de un 7% a un 14%, todo lo contrario, en países como el Brasil y China esa duplicación ocurriría en menos de 25 años (Ibid).
 Los parámetros para construir un proyecto de actividades recreativas en adultos mayores para la socialización deben ser aquellos países donde esa etapa es vista con respeto a la dignidad humana, de quienes dedicaron sus mejores años a servir de una manera productiva. Pero que al llegar el momento de cesantía permanente no tiene por qué sentarse a esperar que llegue su partida definitiva. Perfectamente puede integrar actividades de esparcimiento donde se le ofrezca la oportunidad de realizar otra labor que antes la responsabilidad laboral le impedía. Observar aquellos detalles de cosas que siempre estuvieron ahí, pero que la prisa de la rutina era una barrera que impedía detenerse. Asistir a los encuentros con aquellos hermanos por decisión, disfrutar de buenos momentos con los nietos, crear ese contexto de complicidad entre abuelo y nietos, tratar de construir esa línea teórica de filosofía que inventan una franja de abuelos para que le sirva de guía en la madurez a sus descendientes.  La diversión no tiene que relacionarse necesariamente con fiestas y bebidas puede ser todo aquello que te produzca bienestar, sin signifique violar tus principios éticos porque como afirmó Hostos (1968, p.246)

que la civilización inmoral altera el orden o continúa el desorden en las horas del reposo y la más adelantada ha de ser la más moral está ingeniado el pasatiempo con propósito de bien para evitar el mal de que la ociosidad es consejera. La civilización moral ha de llevar el orden al descanso del trabajo, mientras la inmoral altera el orden o continúa el desorden en las horas del reposo y del solaz.

Es que el esparcimiento debe ir acorde con los valores que hemos practicado durante nuestro tiempo productivo y de los que estamos plenamente convencidos son los más apropiados para convivir en nuestro contexto.
Finalmente, para que la distracción contribuya a aliviar las dolencias en adultos mayores debe el sujeto en la medida de lo posibilidades planear que hará en el tiempo que cese su tiempo laboral para no darle cabida a huéspedes que terminan con su paz interior y le impiden disfrutar de aquellos detalles que antes pasaron desapercibidos. Enrolarse en distracciones en las que se identifique sin violar la norma moral con la que comulga. El estado físico no debe ser una limitante, ya que existen múltiples actividades de esparcimiento para aquellas personas que presenten discapacidad. El hecho de no desempeñar un puesto laboral no significa que termine su relación con el ambiente geográfico que le corresponde hasta que finalicen sus días. Por otro lado, se debe disponer de pequeños ahorros durante su vida por si el gobierno no contempla en su política gubernamental esta etapa en la población de su país. El entretenimiento como diversión es algo a lo que el individuo tiene derecho después de haber llevado una vida productiva, de esta manera continuará disfrutando del tiempo que le reste de vida sin deprimirse por la etapa que vive ni perder la dignidad como ser humano.




Referencia bibliográfica

Web grafía
http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2016/08/04/1142402/ideas-educacion-virtual-coleccion-libros-gratuitos-descargar-universidad-quilmes.html

http://www.salud180.com/adultos-mayores/clubes-de-la-tercera-edad-para-aprender-y-divertirse
Libros
Merejo, Andrés (2007) “Conversaciones en el lago” Narraciones filosóficas. República Dominicana. Imprenta la escalera.
Hostos, Eugenio (1968) “Moral Social” Colección pasatiempo dominicano. Santo Domingo.



viernes, 26 de agosto de 2016

Propuesta de innovación para reescribir el historial científico femenino


Resultado de imagen para imagenes de mujeres investigando en un lugar abierto
 En una época donde el rol de la mujer era relegado exclusivamente al cuidado del marido, los hijos y el hogar, donde no debía salir a la calle si no iba acompañada de su marido. Donde la figura del hombre se imponía en todos los ámbitos, y no se concebía la idea de resaltar la colaboración femenina en ninguna gesta que se fraguara. La mentalidad machista permeaba todos los contextos. Y aunque la mujer se destacara no se le reconocía su hazaña porque la historia en sus inicios fue escrita por hombres y no era de su interés reconocer el desempeño femenino. Sin embargo, a pesar de que la mujer estuvo presente en todas las luchas realizadas por el hombre, como compañera, colaboradora, solidaria no aparece registrada su participación. Ha debido pasar muchos años para que una franja minoritaria represente el sexo femenino en los diversos ámbitos en que convive la humanidad.

 En países en vía de desarrollo la situación fue más difícil y romper con esos patrones establecidos todavía hoy día, es enfrentarse a una batalla campal donde al hombre se le permiten cosas que realizadas por la mujer despiertan las animadversiones más hostiles y las pasiones más bajas. Es en este contexto que quienes tenían la oportunidad de conocer otras realidades alzaron sus voces proclamando la igualdad de derecho como seres humanos que tenían las mujeres. Eugenio María de Hostos, humanista sensible, probablemente uno de los primeros hombres que podrían considerarse como feminista, por reclamar en todas las tribunas a que tenía acceso los derechos de la mujer. Consciente de que existían otros ámbitos donde la mujer contribuiría al desarrollo social, económico y político de su país sin que esto significara una amenaza para el sexo masculino. Decidió allanar los caminos que le impedían a la mujer alcanzar la confianza para emprender nuevos rumbos que sacaran de la marginalidad las de su sexo.  El conocer otras realidades de su mismo sexo permite establecer comparaciones y poco a poco ir concibiendo ideas que pueden con el tiempo materializarse. Es precisamente dicha realidad la que hace que Hostos se identifique con el sentir femenino e inicie la motivación a través de sus discursos en los ámbitos que comparte con sus homólogos y puede llegar a franja de la sociedad que tenía acceso al conocimiento. Estos eran capaces de entender la importancia de la educación de la mujer en ciencia para que la sociedad del momento continuara hacia el desarrollo.

El contacto con otras realidades sociopolíticas le permitió a Hostos establecer comparaciones con la vivida en Latinoamericana, y percatarse que urgía poner en marcha un plan educativo donde esta fuera cambiada. Educador por sobre todas las cosas, incondicional ante las causas de los más débiles sin importar la nacionalidad, Hostos prefirió ganar adversarios y no ser eco de las voces machistas de su época. Ignoró estas y se unió a las pocas voces femeninas que exigían por derecho lo que correspondía como seres humanos que formaban parte de una comunidad y querían ser personas productivas para la sociedad que formaban parte. 

Hostos, aunque fue pionero e innovador antepuso los valores morales en los diferentes roles que pudiera desempeñar el ser humano, consideró un acto de inmoralidad la elección de una profesión pensando únicamente en el beneficio económico y no en la vocación que poseía y los deberes que imponen las funciones sociales. La sociedad debía ser el eje central del individuo y su contribución para su desarrollo social, político y económico el proyecto principal para todo ciudadano. Precisamente por lo relevante que consideraba la participación de los ciudadanos en el desarrollo de su país era que consideraba prioritario la formación educativa en ciencia de la mujer. Para conseguir tal propósito se debía erradicar la creencia de que la mujer era un ser inferior, muestra de esto fue lo afirmado por Hostos (1872)
Esta academia quiere un arte literario basado en la verdad, y fuera de la ciencia no hay verdad, no hay palabra, quiere, tiene querer difusión para las verdades demostradas y fuera de la propaganda de la erradicación del sentimiento no hay eficacia de verdad científica……..el sentimiento despierta el amor de la verdad en los pueblos no habituados a pensarla, porque hay una electricidad moral y el sentimiento es el mejor conductor de esa electricidad. El sentimiento es la facultad inestable, transitoria e inconstante en nuestro sexo, es facultad estable permanente, en la mujer. Si nuestro fin es servir por medio del arte literario a la verdad y en el estado actual de la vida chilena el medio más adecuado a ese fin es el sentimiento y el sentimiento más activo y por lo tanto más persuasivo y eficaz en la mujer. Por una educación de ideas, una rigurosa deducción en base primera la educación de la mujer (p. 2,3)

 Para Hostos lo que la sociedad requería de personas que contribuyeran con el orden social, y para conseguirlo se debía comenzar por el cumplimiento del deber. Estos se iniciaban desde la responsabilidad de ser feliz, la formación de los hijos hasta la organización social. Su ideología está permeada de valores que se interrelacionan con las diversas disciplinas del currículo educativo en los diferentes niveles de formación del individuo. Precisamente, sus ideales, en una época donde campeaba el machismo lo convierten en feminista e innovador, aunque no se empleara el término para ese entonces.

No obstante, sus ideas no son solo materia de estudio para recordar, tambien caben perfectamente en el presente, hoy en la posmodernidad, en un mundo en el cual todo es aparentemente relativo, valores que en otros tiempos eran incuestionables, tales como la sexualidad, el matrimonio, la religión, parecen pender de un hilo o de un cáñamo que puede ser fracturado en cualquier momento.  Así lo plantea Maceiras (2016, p.6) En nuestro tiempo, los grandes soportes del pensamiento clásico y moderno son interpretados a la luz del subjetivismo y desde puntos de vista personales: Yo, Dios, Naturaleza, Razón, Conciencia, Verdad, no son considerados ni aceptados como referencias absolutas.
No cabe duda, que lo expuesto por Hostos en su conferencia sobre la educación científica de la mujer hoy tiene tanta utilidad como en su primer contexto. Por ejemplo los siguientes postulados.

En el corazón afectuoso, el cerebro ocioso y el espíritu baldío y yermo de la mujer, está probablemente la semilla de la nueva vida social; del mundo moral que se reclama de los gobiernos, de las leyes, y de las costumbres sociales. Pero si es educada por el corazón y para el corazón; aislada sistemáticamente como vive en la esfera de la idealidad enfermiza, será una planta que vegeta, no una conciencia que conoce su existencia; será una mimosa sensitiva que lastima el contacto de los hechos, que las brutalidades de la realidad marchitan; no una entidad de razón y de conciencia que, amparada por ellas en su vida, lucha para desarrollarla, las desarrolla para vivirlas, las vive libremente las realiza.
Hostos, reconoce que la vida vegetativa de la mujer es obra de los hombres, de sus errores, consecuencia de sus debilidades, puesto que ellos monopolizan las fuerzas y no hacen un justo empleo de ellas. Que hacen las leyes a su medida, prescindiendo de la mitad del género humano. Reconoce que ellos son los responsables de los males causados por sus acciones a las leyes eternas de la naturaleza. Considera que esa ley es la de la igualdad moral del hombre y la mujer, porque uno como otro es obrero de la vida; porque para desempeñar ese ministerio, ambos están dotados de las facultades creadoras que complementan la formación física del hombre-bestia por la formación moral del hombre-dios. Admite que ellos, los hombres, violan esa ley, reduciendo el ministerio de la mujer a la simple cooperación de la formación física del animal, que le arrebatan el derecho de cooperar a la formación psíquica del ángel. Propone que para instruir la personalidad de la mujer con responsabilidad efectiva.

Además, llama a reconstruir la personalidad de la mujer instruyéndola en la responsabilidad ante sí misma, ante el hogar, ante la sociedad: Y para hacerlo, restablecer la ley de la naturaleza, acatando la igualdad moral de los sexos, devolviendo a la mujer el derecho a vivir racionalmente, haciéndole conocer ese derecho, instruyéndola en todos sus deberes. De la misma manera llama a educar su conciencia para que ella sepa educar su corazón, y en consecuencia será una persona responsable; responderá de su vida con los mables virtudes que hacen del vivir una satisfacción moral y corporal que hace lo correcto y actúa por su propia motivación.  Según Merejo (2007) la virtud es un hábito que depende de nuestra voluntad y que es regulada por la razón, como la regularía el hombre sabio. (p.128). De la misma manera que se debe educar para que sea ser humano; para que cultive y desarrolle sus facultades; para que practique su razón; para que viva su conciencia; no para que funcione en la sociedad con las supuestas funciones privativas de mujer. Cuanto más ser humano se conozca y se sienta, más mujer querrá ser y sabrá ser.

Según Hostos la mujer tiene las facultades para conocer y manejar todo el entramado sistemático de la ciencia. Sostiene que si se educa científicamente habrá desenvolvimiento correlativo de su facultad de amar. Amaría con más intensidad lo que ya ama; sería más eficaz su misión en la sociedad. Conocedora de las leyes de la naturaleza, libre de supersticiones, de los errores, de los terrores en que continuamente zozobran sus sentimientos, su razón y su voluntad. Podría ser mejor educadora de sus hijos, moderaría y mejor sus actividades. Les presentaría siempre lo bello y lo bueno como meta.

Debido a que la mujer es siempre una influencia, entonces es necesario educarla científicamente. Todo lo anterior, Hostos lo sintetiza en la siguiente cita: “cuando esté más educada su conciencia; que sus actividades serán más saludables cuanto mejor desenvueltas estén sus facultades, es tan evidente y es tan obvio, que por eso es necesario, indispensable, obligatorio, educar científicamente a la mujer.” Hostos (p.4) Para que como sostiene Aristóteles citado por Merejo aprenda por la repetición de la práctica, aunque no esté innato en ella, pero que sea de manera constante, mediante un acto de consagración, templanza, fortaleza y prudencia. (p.129-130)

Cabe preguntarse, ¿Hasta qué punto se han puesto en práctica los postulados de Hostos después de dos siglos, y de qué manera se divulgarían en la actualidad para tales fines?

Con relación a la educación formal en América Latina y el Caribe, por ejemplo, ha habido ciertos avances, pero también persisten dificultades.  Según la UNESCO, para el 2015 el número de mujeres que no sabía leer ni escribir superarían los 17 millones. En algunos países con importante presencia de población indígena, las disparidades en contra de la población femenina aún tienen que ser abordadas en diversos aspectos, en particular entre el grupo de mayor edad.  Por otro lado, la Revista Iberoamericana de Educación plantea lo siguiente.

 …es necesario tener en cuenta que el debate actual sobre la educación y las mujeres no se limita, como en épocas pasadas, a considerar sólo los aspectos cuantitativos. El foco de interés es analizar qué aprenden allí sobre sí mismas y su futuro papel en la sociedad, por qué continúan orientándose hacia campos profesionales tradicionalmente femeninos, qué efectos tienen en el desarrollo de su identidad, autoestima y proyecto de vida, los mensajes que se transmiten a través del currículum formal y oculto; en definitiva, todos los procesos y mecanismos manifiestos y sutiles a través de los cuales la escuela transmite un conjunto de valores, prescripciones y expectativas diferenciales según género.

En efecto, la participación de la mujer en el quehacer político, por ejemplo, no es equitativa con relación al del hombre. Tal es el caso de la República Dominicana, que a pesar de que la ley estipula una cuota tal de mujeres en puesto de dirigencia de primer orden y en puestos legislativos y municipales, dicha cuota queda por debajo de la de los hombres.

En el campo de la ciencia la participación de la mujer ha sido poco destacada, amén de Marie Cury que en 1903 obtuvo el premio Nobel y que pese a otros logros significativos no fue admitida en la Academia de Ciencias, lo que indica la situación de relego de la mujer en este campo. Otras mujeres han tenido participaciones de rigor científico, pero han sido ignoradas por motivos sexistas.

 A razón de esta situación, y si se toma en cuenta que el mundo de hoy no es el de ayer; el hoy ha sido irrumpido por las tecnologías de la información y comunicación. (TIC), las prerrogativas a tomar han de ser conforme al contexto. La vida acelerada, los cambios de paradigmas, las satisfacciones inmediatas demandadas por el cerebro de las nuevas generaciones, a razón de vivir en un mundo cada vez más tecnologizado y en el que lo único constante son los cambios., demandan nuevas formas de divulgación de las corrientes de pensamiento; que aunque fueron concebidas en otros siglos hoy se adecuan a las soluciones de problemas sociales hasta la fecha no resueltos, como es el caso de la educación científica de la mujer, la cual fue preocupación de Eugenio María de Hostos.

 ¿Cómo divulgar dicho pensamiento?

Según Merejo (2016) el pensamiento filosófico, sociológico de Hostos adquiere una dimensión compleja no solo en lo real sino también en lo virtual. Forma parte del mundo virtual, y hay que comenzar a estudiarlo por medio de la conectividad y la interactividad propia de este mundo. Hay que colocar su obra en el ciberespacio, a fin de darlo a conocer a las nuevas generaciones y darles la oportunidad a los estudiosos de su pensamiento. Y más aun a sabiendas de que el español es la segunda lengua más utilizada en el cibermundo, según el Instituto Cervantes, citado por Merejo.

La obra de Hostos tiene presencia gracias a su inserción en el cibermundo. Los hipervínculos abren una ventana hacia la crítica y valoración de su obra, hace justicia al estado de abandono en el que se había mantenido por tanto tiempo. Apuntan hacia una estrategia fundamental para que su pensamiento sirva de referencia en el planeta. Especialmente para los jóvenes Net y nativos digitales; dado su carácter instantáneo e interactivo. La virtualidad ofrece la oportunidad de darle una comprensión amplia y global al pensamiento Hostosiano.

Finalmente, la propuesta de Eugenio María de Hostos sobre la educación científica de la mujer, aún tiene vigencia, a pesar de los avances experimentados por la humanidad en dicho campo. Este fue un visionario que entendió que de no incluir a la otra mitad del género humano en la educación científica las posibilidades de un mundo más justo serías remotas.

El mundo y en especialmente América Latina tiene un gran reto al respecto, pues si bien es cierto que la mujer en una proporción considerable ha avanzado, aún queda mucho camino por recorrer. Puesto que todavía las profesiones están divididas en propias de hombres y de mujer, todavía la postulación de la mujer para cargos elegibles está por debajo de la de los hombres, todavía en muy pocos países permiten que sea una mujer que ocupe la presidencia, aunque en la constitución existe el aparente apoyo de los hombres hacia el sexo femenino en la realidad siguen invirtiendo los valores morales, omitiendo la mayoría de sus logros e ignorando su relevancia en ciencia, a pesar de la fortaleza de sus competencias y la agudeza de su sentido. Se sigue evidenciando que en los grandes proyectos de investigación científica figuran poco los nombres de mujeres.
Por todo lo antes dicho, se puede afirmar que es imperativo poner en práctica el pensamiento de Hostos sobre la educación científica de la mujer y el medio por excelencia es el ciberespacio. Aprovechar el avance de este para divulgar las investigaciones de las féminas. Que el cibermundo sea la plataforma para lograr materializar las ideas que en la época de Hostos fueron aceptadas como utópicas, pero que en la actualidad pueden lograrse, aunque continúen los mismos cánones sociales impuestos por el sexo masculino.























 Referencia bibliografía

Webgrafía

Documentos
Maceiras (2016) M.UCM. Texto para el Comentario Presencial. Documento no publicado.
Libros
Merejo, Andrés (2007) “Conversaciones en el lago” Narraciones filosóficas. República Dominicana. Imprenta la escalera.







miércoles, 26 de marzo de 2014





  El progreso contaminado

Por Minerva González Germosén

El hombre desde nuestros ancestros ha sido depredador por naturaleza, en la medida que se adaptaba al medio modificaba su entorno. Mientras atravesaba  por diversas fases del conocimiento adquiría habilidades y destrezas que empleaba en actividades para embellecer los alrededores que habitaba. Así, con el paso del tiempo descubre que dichas acciones podían generarles beneficios económicos, por lo que se embarca en grandes proyectos. Para lo cual emplea como materia prima todo lo que le facilita la madre tierra, sin pensar en las consecuencias que podía producir en sus alrededores.  
Por otro lado, la ambición y la acumulación han sido características en las que se ha enfocado desde su origen, lo que en ocasiones nubla su capacidad de raciocinio impidiéndole descubrir otros horizontes, quizás más promisorios en los que  alcance iguales o mejores beneficios.
El hombre progresista  siempre ha considerado muy costosa la inversión para evitar los daños que ocasionan sus actividades al medio. Centrándose únicamente en inventar los medios que ofrezcan ventajas económicas y generen los menores gastos. Asimismo, Ignorando las voces de alerta de las personas que se dedican a cuidar el entorno. Estos conscientes del daño a los recursos naturales que poseemos, proponen soluciones que perjudique lo menos posible a la mayoría.
En fin, de continuar el hombre depredando su hábitat sin pensar en los efectos que genera su proceder. Movido exclusivamente por progreso desmedido, la ambición y el deseo de adquirir riquezas le heredaremos a nuestros descendientes un espacio físico desolado y extinto de la flora y la fauna que tenía hasta antes de que creciera en él  el interés por el desarrollo, aunque paguen un alto precio las futuras generaciones. La muerte del planeta a costa del enriquecimiento de una minoría que ha elegido un progreso desolador.


                                                 El éxito en las personas

Prof.Minerva González Germosén  

                                              

            

La  condición  política, social  o económica de la persona no es un impedimento  para soñar con  transitar el camino del éxito alguna vez. Para alcanzar dicho objetivo se debe   enfocar  en metas viables, organizar sus necesidades, priorizando aquellas que le puedan  ser útiles para los fines  y postergar las que sean  irrelevantes. Asimismo,  la actitud que muestre  es determinante, ya que  cuando se pretende superar retos, el  optimismo debe andar como su mejor aliado  para que fluya   la creatividad,  el ingenio y la motivación en la trayectoria hacia la meta.
Sin embargo, en ocasiones muchos se rinden cuando las circunstancias se tornan difíciles y no obtienen el resultado esperado.  Lo que hace necesario reiniciar el  plan y aprender de los intentos fallidos, puesto que quienes logran llegar a la cúspide se han revestido de perseverancia y optimismo, levantándose una y otra vez hasta conseguir el propósito por el que luchan. Como fue el ejemplo de Abraham Lincoln que el poder de voluntad que siempre tuvo le permitió superar las dificultades y esperar su momento de éxito, llegando a la presidencia de los Estados Unidos.
Finalmente, quienes deciden  llevar un estilo de vida exitoso tienen que  inventar estrategias,  incrementar el desarrollo de sus destrezas y habilidades para permanecer  siempre abrazando la cúspide. Porque como afirma Alejandro Sanz, el éxito está  compuesto  de un 90% de esfuerzo, un 5% de talento y un 5% de originalidad. Aunque, en ocasiones  la forma de vida que se lleve no impide que se alcance el éxito, ya  que personalidades como: Mozart, Moliere, Wagner y Lope de Vega entre otros,  llevaron  vidas desordenadas a vista de la sociedad del momento, y produjeron grandes obras.  Usualmente la perseverancia, el talento y la dedicación son factores determinantes para que se materialice  el éxito como  proyecto, que se debe asumir como un estilo de vida, según los especialistas, no como una oportunidad.