miércoles, 28 de diciembre de 2016

Salud vs vida campestre



         El hombre al ser creado se le dio libertad de poblar cualquier contexto terrenal. No obstante, su curiosidad, la ambición propia de muchos seres humanos y el deseo de progreso le ha motivado para cambiar todo cuanto le rodea. Convirtiendo algunos lugares en inhóspitos para la vida humana, siendo el campo, casi el único lugar apto para habitar con las condiciones apropiadas para la salud y así demorar las dolencias propias de cierta edad.

       En ese sentido, vivir rodeado por la naturaleza permite que la persona se relaje, que baje el nivel de estrés que le somete la cotidianidad de la ciudad. Respirar libre de contaminación, sentir la frescura que produce la lluvia al caer en el entorno. Percibir esa hermosa sensación de estar contigo mismo por la paz que te transmite el lugar. Olvidarte de las presiones que ocasionan actividades necesarias para el que vive en una urbe, como acudir al supermercado, estar pendiente de la vestimenta que usarás en tal o cual ocasión, pagar los servicios que te ofrece el progreso para hacer tu vida más agradable, que son necesarios, pero que no evitan incidir a largo plazo en las consecuencias físicas y psicológicas que acarrearía en algunas personas.

       La flora es un elemento que favorece a quienes habitan estos lugares, puesto que aparte de embellecer el entorno, con su gama de difuminados colores contribuyen a purificar el entorno.  La fauna de igual modo, con su variedad de especies que se reproducen en la zona es importante en la relajación espiritual, con su heterogeneidad melódica que suelen producir a ciertas horas del día.
      La proliferación de bosques favorece que ocurran frecuentes lluvias, higienizando el medio de posibles virosis y bacterias que pudieran generarse. Limpiar el entorno para que se respire un aire limpio y puro; con esto se evita que personas con algún padecimiento respiratorio puedan tener crisis causadas por la contaminación del medio. Los neumólogos sugieren que quienes tienen este padecimiento deben vivir en lugares frescos y sin contaminación.

        Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la exposición al ruido provoca alteraciones del sueño, aumenta la presión arterial y puede conducir enfermedades del corazón, considerándose un peligro para la salud pública,” precisó el procurador de Medio Ambiente. Sostiene que, si el ruido ocasionado en zonas urbanas supera los 60 decibelios, las personas tienen un 4 % más de probabilidades de morir que la gente que vive en zonas más tranquilas. Como la contaminación auditiva casi no existe en zonas rurales difícilmente padecerán de enfermedades auditivas propias de personas de la ciudad.

       La economía es otro elemento beneficioso para quienes han decidido radicarse en el campo, puesto que los productos que forman la canasta familiar se podrían adquirir a menor costo. Esto así, porque al no existir intermediarios el valor de los productos no se incrementan. Asimismo, la calidad de dichos productos se elevará, porque probablemente al ser pequeños productores no emplearán en la siembra pesticidas que deterioren no solo la calidad del producto, sino también la salud del consumidor.

      
Finalmente, aunque establecerse en la ciudad resulta placentero, alegre y hasta práctico porque se tiene todo lo necesario sin mucho esfuerzo. Nada compensa la tranquilidad, pureza que se percibe al vivir en una zona campestre. La salud física, emocional, así como la belleza que se percibe al contemplar el entorno, la paz que ofrece el lugar, permite que la persona se convierta en empresario de su salud y que abarate el costo de las inversiones en enfermedades provocadas por los daños del medio ambiente.

      


miércoles, 14 de diciembre de 2016

El discurso de los padres influye en la actuación de los hijos




Resultado de imagen para imagenes permitidadas de padres y madres aprendiendo junto a los hijos

      La primera formación la reciben los hijos en el hogar y luego continua en la escuela. Educar es una labor que requiere mucho amor, tolerancia, dedicación y aplicación de técnicas apropiadas para obtener buenos resultados. Durante este proceso la comunicación juega un rol importante, el modo y la forma de dirigirse a niños podría incidir en su reacción. En ese sentido, Julio Benvione aborda esta temática en su artículo “aprender con los hijos” explica que cuando los padres se comunican en positivo, los hijos tienden a prestar más atención y ponerse menos a la defensiva. Mientras, cuando se les habla en negativo provoca miedo y los infantes se niegan a obedecer. Sostiene que hablarles en primera persona y de forma respetuosa hará que no se aíslen y no sientan culpa al momento de recibir una reclamación por parte de los padres.
     Plantea Benvione en su artículo, formas idóneas de disciplinar siguiendo las perspectivas de enfoques educativos que son herramientas empleadas con efectividad en la formación educativa. En ese orden, según el enfoque funcional y comunicativo, la lengua se debe trabajar a partir de realidades y una buena oportunidad para fortalecer la oralidad es cuando el niño atraviesa por momentos emotivos no usuales. Estos son propicios para hacerle entender lo ocurrido y que el infante exprese lo que siente, piensa y las posibles soluciones que vislumbra desde su perspectiva. De igual modo, cuando se niega a obedecer, es el mejor momento para entablar un diálogo donde explique las razones de la negación, esto le permitirá fortalecer su responsabilidad, su capacidad para tomar decisiones y aprender a escucha, según propone el enfoque por competencia
     Por otro lado, se violan los derechos del infante cuando se le responsabiliza de nuestros enojos y nos dirigimos en negativo, según el enfoque educativo para Naciones Unidas.  Este sostiene que los niños deben ser tratados con dignidad y respeto y al levantarle la voz le maltratamos.  Asimismo, el enfoque humanista plantea que la persona debe ser formada en un clima positivo para el fomento del desarrollo y la autonomía a través del diálogo y esto no cumple al imponerle un punto de vista sin escuchar el suyo.
     En fin, los paradigmas del pasado deben ignorarse para aprender con los hijos. Esto se conseguirá comunicándose en positivo, cerrando la brecha generacional que impide la buena relación entre padres e hijos. Fomentar la disciplina sobre el amor para fortalecer la autoestima y la inteligencia emocional, así pues, los hijos no repetirán patrones violentos y se formarán ciudadanos menos agresivos, honestos, conciliadores y conscientes del verdadero valor de lo que tiene a su alrededor.

lunes, 12 de diciembre de 2016

La investigación forma de exploración





   
        

Curioso por naturaleza desde sus ancestros, el ser humano explora los contextos buscando explicaciones a los acontecimientos ocurridos en su entorno. En este proceso utiliza mecanismos que conduce a resultados confiables y emplea formas que podrían cambia el rumbo de la indagatoria, razón por lo cual quienes investigan, de acuerdo a su propósito debe elegir el método apropiado que permita recabar los datos que responda a lo que se plantea. 

    En ese sentido, el método utilizado en la investigación dependerá de la disciplina por ejemplo en lingüística afirma Carlisle González (2015) que este constituye un conjunto de procedimientos que se organizan en el proceso del trabajo científico a fin de dar una explicación racional a la realidad fenomenológica. Durante el proceso de investigación se utilizan procedimientos considerados pertinentes para el tipo de indagatoria que se realiza, estas conducirán hacia las posibles respuestas del planteamiento.

     La certeza en los resultados dependerá del método empleado, de forma tal que se acerque a la realidad del objeto o hecho investigado para la factibilidad de los resultados al momento de la toma de decisiones.  Por otro lado, aunque existan diferentes tipos de investigación, la naturaleza de la información determinará bajo qué paradigma se abrigará, cuantitativo o cualitativo sostiene Yanetsys Sarduy Domínguez (2007).

 

 La primera se orienta hacia los estudios que exponen solo clasificaciones de datos y descripciones de la realidad social y en menor medida hacia estudios que intentan formular explicaciones que el producto de una investigación de corte cuantitativo será un informe en el que se muestre una serie de datos clasificados sin ningún tipo de información adicional que le dé una explicación más allá de la que en sí mismos conllevan. En esta se recogerá para procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas, es decir, que la investigación cuantitativa estudia la asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas lo que finalmente ayudará en la interpretación de los resultados.

 

     La investigación cuantitativa afirma Abreu y Espinal (2011) se le atribuyen algunos atributos paradigmáticos como es asumir una realidad estable en la investigación, sus orientaciones son en torno a los resultados, su medición es penetrante y controlada, necesariamente no están fundamentado en la realidad, entre otros.

 

     La investigación que sigue el método cualitativo exige reconocer múltiples realidades, asimismo es empleada como mecanismo de generación de ideas, para jerarquización de problemas y necesidades en diversas disciplinas del conocimiento.  Es una herramienta relevante si trata de evaluación de la calidad de planes y programas, validación de encuestas que no pretenden quedarse únicamente en escala numérica y porcentaje, de igual modo, en este tipo de investigación se pueden conjugar varias técnicas y se exige el reconocimiento de múltiples realidades (Sarduy Domínguez (2007).

     Al momento de realizar una investigación es importante conocer el contexto para determinar el tipo de enfoque que precisa el objeto elegido sobre el que se pretende indagar, puesto que el tipo de realidad y la intencionalidad de quien investiga determinará el tipo de enfoque enmarque la investigación. Los enfoques cualitativo y cuantitativo indagan sobre realidad del objeto cuestiona desde perspectiva distintas, mientras el primero trata de comprender la realidad como un proceso histórico desde una perspectiva interna en enfoque cuantitativo centra su interés en explicar la realidad de manera externa, sostiene Quintana citando a Pérez (2001) Lo cierto es que al momento de hacer una investigación el contexto del objeto investigado determinará el orden en que se empleen los enfoque que fundamentará la indagatoria.

     Dependerá del investigador y el objeto que se investiga la forma en que se realice esta. Sin embargo, en ocasiones combinar el meto cualitativo y cuantitativo permitiría que consigan resultados más confiables que si empleara uno solo de estos. La investigación mixta es aquella que permite mezclar la metodología cuantitativa y la cualitativa con el propósito de emplear la fortaleza de ambas en beneficio del objeto que se investiga, obtener una panorámica más amplia y minimizar las debilidades.

     Finalmente, dominar el enfoque metodológico empleado en cualquier investigación que se emprenda, beneficiará a quien se involucre en un proyecto. Su dominio y conocimiento permitirá emplear el enfoque más apropiado para lograr los datos más confiables que ofrezcan los resultados más fidedignos del objeto que se investiga.

        

 

 

 

Referencia bibliográfica

 

González, Carlisle (2015) “Métodos y Metodología de la Investigación Lingüística Actual” Editora Universitaria UASD. Santo Domingo, República Dominicana.

 

http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu20207.htm  Rev Cubana Salud Pública 2007;33(2)